‘Gomosos’ de la astronomía

Foto de Raúl Joya tomada de http://ingesaerospace.blogspot.com/

Foto de Raúl Joya tomada de http://ingesaerospace.blogspot.com/

“Esta noche Raúl nos va a hacer ver estrellas”, decía en broma uno de los amigos de Raúl Joya -director del Observatorio Astronómico de la Universidad Sergio Arboleda y presidente de la Asociación de Astrónomos Autodidactas de Colombia (Asasac)- cuando él los invitó a subir a la cúpula de la torre F de esa universidad para admirar el firmamento.

Escrutar el cielo se convirtió en la afición de este ingeniero mecánico desde que tuvo su primer  ‘obsvervatorio’ en los Llanos Orientales. “En vacaciones iba allá a ver constelaciones con mi mamá”, recuerda Raúl.

Ahora él utiliza instrumentos más sofisticados para admirar astros y planetas en el observatorio de la universidad, en un décimo piso sobre la calle 74 con 15, desde donde se ve el Coliseo el Campín, la estación de la 76 de TransMilenio, los cerros de Suba y también las montañas y edificios del Oriente.

Uno de esos elementos de alta tecnología en el observatorio es el telescopio electrónico Cassegrain que refleja la luz, tiene 40 centímetros de diámetro y permite descubrir y detallar los anillos de Saturno en estos días, o los cráteres de la Luna.

Para las noches en las que los puntitos de luz o la luna se esconden con timidez entre las nubes, existe un planetario análogo -que se espera, cambie a uno digital pronto– en el que 30 ó 40 personas pueden apreciar las constelaciones que están pasando sobre Colombia. Y cuenta con una biblioteca, sofás y un horno microondas para los aficionados que han pasado la noche en vela en el observatorio.

Nuevo satélite verá la luz en cuatro años

Allí también se han hecho laboratorios como el del picosatélite Libertad 1, creado por primera vez en nuestro país y lanzado hace dos años desde una base en Kazajistán. Sin embargo, en vista de que el satélite ya agotó su batería y cumplió su misión, la Escuela de Ingeniería de la Sergio Arboleda trabaja en un nuevo satélite que, en 3 ó 4 años, pueda cargar consigo una cámara, o Cubesatcam, que envíe imágenes desde el espacio.

El Libertad 1 fue uno de los sueños cumplidos de Joya. Ahora, su nueva meta es crear una especialización de Astronomía. “Mi pasatiempo se convirtió en mi profesión”, dice en su oficina, donde están colgados más de 10 diplomas que acreditan su conocimiento del tema.

Las visitas al observatorio son los miércoles en la noche y son de entrada libre, pero se debe hacer una reserva previa. Si le interesa la vida en otros planetas, y no la especulación, el próximo martes 26 de mayo comenzará el curso de Astrobiología, disciplina que estudia la posibilidad de existencia de microbios en la atmósfera de otras galaxias.

Dirección: calle 74 No. 14-14.

Nota publicada en Diario ADN Bogotá y El Tiempo Zona, en mayo de 2009.

 

 

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.