En Świebodzin, un diminuto pueblo de Polonia con una población de unas veinte mil personas -más o menos como la localidad de La Candelaria, en Bogotá-, hace ocho años construyeron la estatua del “Jesús más grande del mundo”.
En broma, y en una de sus Fanpages de Facebook, la gente lo conoce como Cristo Rey en Rio de Świebodzineiro. Es una página con diversos memes religiosos y políticos, en donde la estatua interpreta la coreografía de la famosa canción de Village People, YMCA; o toma el rostro del demagogo y devoto senador Jarowsław Kaczińsky.

Świebodzineiro está de camino en la carretera que comunica Berlín (Alemania) con Poznań (Polonia), la A2, al noroccidente, pero en dirección opuesta a las rutas turísticas más transitadas por los extranjeros. Varsovia, la capital, Cracovia, Oświęcim, o mejor conocido como el campo de concentración de Auschwitz, y Czestochowa están en el nororiente y sur del país.
Hace tres años, cuando empecé a hacer averiguaciones sobre Świebodzineiro, el monumento había recibido visitantes de Alemania, Holanda, Francia, España, Italia, Estados Unidos, Filipinas, Sur África e incluso cariocas, “asombrados con la nieve”. Según la oficina al frente de este Cristo Rey en Polonia, cada mes llegaban entonces unas 60 mil personas.


“Aquí vino un grupo de Brasil con unas 34 personas que tenían raíces polacas. Una mujer de 85 años que no había visitado el Cristo brasilero comentó que ya podía morir tranquila”, relató a finales de 2014 el sacerdote Jan Romanik, encargado de la administración del Cristo polaco, en una pequeña cafetería adyacente a la estatua.
Romanik hizo tintinear las monedas en una bolsa de tela que llevaba, y explicó que “todo ha sido construido gracias a las donaciones”. Donaciones que permitieron inaugurar, además, en los últimos años, un hotel.
El predecesor de Romanik tuvo la idea de erigir este Jesús, “el más grande del mundo”, al lado de una carretera, en este pueblo sin gracia, para “proteger y bendecir a todos los viajeros, quisieran o no”: católicos y no católicos.
Polonia no compite por tener el “Jesús más grande”, decía Romanik, “esto no es una carrera”. Sin embargo, como anota mi novio, el afán de poseer dicho título recuerda las discusiones de adolescentes cuando comparan su pene. Así podríamos imaginar una conversación intercontinental entre los Jesuses más representativos del mundo:
—Mi monumento es de 37 metros—, se ufanaría el Santísimo, en Floridablanca, Santander (Colombia).
—El mío también—, respondería desde Lima el Cristo peruano del Pacífico.
—Pero el tuyo solo mide eso si cuentas desde el pedestal. El mío en cambio tiene 34, 20 metros sin él, o mejor dicho, 40,44 metros con pedestal—, agregaría el boliviano, en Cochabamba.
El Redentor de Brasil se defendería con sus 39 metros, (“Tengo nueve de pedestal incluido, y ni hablar del cerro desde donde miro y bendigo a Rio de Janeiro”), mientras el polaco, como reina de belleza concluiría, “mis medidas son, 33 de largo, tres de corona, y 16,5 de montículo, con lo que llego a los 52,5 metros”.
Pero los 52,5 metros y el pomposo título del “Jesús más grande del mundo”, no le han garantizado al polaco mayor popularidad que su hermano mellizo brasilero: en las fotos “de mostrar” en Instagram hay unas 540 mil publicaciones con el Redentor del cerro Corcovado y solo 300 con Świebodzinejro o Świebodzineiro. El joven Jesús carioca, el cálido clima brasilero y la vista panorámica compiten con un Jesús de mayor edad subido a un árido montículo rodeado de piedras en la “fría” Polonia (calurosa solo en verano).
Por eso en las fotos de quienes viajan seguirán apareciendo Machu Picchu, la torre Eiffel, el coliseo de Roma y el Cristo Redentor de Rio de Janeiro. La batalla contra el Jesús más popular del mundo está perdida.
Artículo publicado en la revista KY cultural en enero de 2018.