Para proteger al ciclista, y articular el trabajo del distrito, la exdirectora del IDU y concejal María Fernanda Rojas propuso crear la Oficina de la bicicleta en febrero pasado. Como ella, muchos ciclistas exigen que se instale hace unos seis años.
María Fernanda Rojas, exdirectora del IDU, y ahora concejal, aboga por el uso de la bicicleta en Bogotá. Hace un par de meses presentó un proyecto de acuerdo para “premiar” a los bogotanos que se movilizan en bicicleta con rebaja de impuestos, días libres (si es empleado público) y viajes gratis en el sistema Integrado de Transporte. También propuso la creación de la Oficina de la bicicleta en febrero de este año. Rojas le respondió a ‘Yo prefiero la bici’ algunas preguntas sobre las condiciones de seguridad de los ciclistas en Bogotá.
¿Cómo se siente cuando va en bicicleta al trabajo? ¿Segura, insegura?
En general, sí, es más fácil sentirse segura en los viajes cortos donde se conoce bien el territorio, pero la situación es más compleja cuando se trata de viajes largos, o por ejemplo al centro. La uso con mayor frecuencia para hacer recorridos o visitas en mi localidad o para ir a la oficina. Cuando voy al centro, trato de ir acompañada por mis condiciones particulares de seguridad.
Hay muchos ciclistas que prefieren usar las vías vehiculares y no las ciclorrutas por inseguridad y por invasión de espacio público, ¿cómo asegurarle un viaje seguro al ciclista?
Respecto a seguridad hay dos dimensiones: la seguridad vial y la seguridad humana (entendida como la vulnerabilidad frente a episodios de delincuencia). La primera se enfrenta con la expansión de la red de ciclorrutas y bicicarriles con la adecuada segregación y señalización, por supuesto con pedagogía a todos los actores de la vía.
La manera más efectiva para asegurarle un viaje seguro a los ciclistas es lograr la conectividad y la eficiencia de la red existente: con bicicarriles y pequeñas intervenciones urbanas que conecten los tramos de las distintas ciclorrutas entre sí y optimicen la red actual.
Los bicicarriles resuelven el problema de la invasión que han sufrido las ciclorrutas; esa es una de las razones para seleccionar este tipo de vía, además de los costos (que son menores) y la lógica de compartir la vía, ya que esta no es exclusiva para los vehículos.
Frente al riesgo de sufrir algún hurto, asalto u otro hecho delictivo al montar en bicicleta, hay que insistir en una campaña permanente que promueva la Secretaría de Movilidad (SDM) con la Policía. Para hacer integral la acción del Distrito frente a este tema, he propuesto la creación de la Oficina de la Bicicleta. Aun no se concreta pero espero que se haga.
¿Sería viable planear y construir más vías para bicicletas por medio de los presupuestos participativos, teniendo en cuenta la cantidad de personas que usan este medio en Bogotá?
Es viable, así como también continuar con el ejercicio de concertación con los grupos de ciclistas para determinar las prioridades en los trazados de los nuevos bicicarriles e incorporar este ejercicio a la labor de planeación y diseño de los mismos, que realiza el equipo técnico de la SDM y el IDU.
¿Cree que si los ciclistas y peatones se sienten seguros en sus recorridos por la ciudad, esto redundará en mayor seguridad para otros actores de la vía? ¿Por qué?
Claro. Son los más vulnerables frente a los problemas de seguridad vial y personal. Si ellos se sienten seguros, con mayor razón lo estarán los demás. Si los conductores de vehículos se sensibilizaran acerca de la necesidad de proteger y priorizar a peatones y ciclistas, también su percepción sobre la convivencia en la vía tendería a mejorar. Se deja de ver el tráfico como un combate en el que gana el más fuerte, y se ve como el espacio donde convivimos, tenemos reglas de juego y podemos hacer de ese espacio algo más civilizado
¿Qué propuestas o campañas de la Secretaría de Movilidad conoce, que propendan por darle más seguridad a los ciclistas y peatones en Bogotá, y cuál le gustaría que se creara?
En el Concejo aprobamos un acuerdo que se llama Onda Bici, por el que la SDM debe promover caravanas con la Policía que acompañen a grupos de ciclistas en vías determinadas.
SDM impulsa también el bicimapa. La información para los usuarios es clave porque ayuda a programar mejor los viajes y a contar con apoyos en el caso de contingencias. Me gustaría que se creara la Oficina de la Bicicleta (lo debe hacer la Alcaldía a través de la SDM) y que se aprobara un proyecto de acuerdo que presenté para ofrecer incentivos a los ciclistas.
Entrevista publicada en el blog (desaparecido) Yo prefiero la ‘bici’ de Diario ADN, el 10 de noviembre de 2014